domingo, 29 de noviembre de 2015

Terapia estructural Salvador Minuchin

MODELO ESTRUCTURAL
Salvador Minuchin

Salvador Minuchin crea el enfoque terapéutico, mejor conocido como Terapia Familiar Estructural, entre los años 1965 y 1970. Orientándose más que todo en la “Organización” jerárquica del sistema familiar, como también en la descripción de las distintas estructuras de comunicación que conlleva a los diferentes tipos de límites.
El sistema familiar es el objetivo que tiene dichas interacciones, teniendo como funcionalidad, de que el terapeuta se asocie con dicho sistema, utilizándose para transformarla, pero manteniendo la posición de autoridad y liderazgo;  al cambiar las posiciones de los miembros, cambiarán sus experiencias subjetivas y por ende el sistema familiar como tal.
La familia como tal tiene influencias tanto externas como internas, para hacer que funcione como sistema, pero también presentan defensa de su estabilidad ante los cambios, es por ello que muchas ocasiones, se presenta mayor resistencia ante un estímulo o demanda de cambio 


               

Algunas técnicas del modelo familia estructural son las siguientes:
INTENSIDAD
Dependiendo de la familia, de su estructura y dinámica, así mismo varía el grado en que exigen lealtad a la realidad familiar, por ende, la intensidad del mensaje del terapeuta varía.
Aunque los miembros de una familia son diferentes tienen en común una discriminación auditiva en terapia, por ello el terapeuta, debe hacer intensa la forma de hacer llegar su mensaje. Debiendo también alentar a la familia a hacer cosas nuevas y debe de ser reconocido por los miembros.
Para ello, se presentan algunas formas de lograrlo:
1.       Repetición del mensaje
Para incrementar la intensidad se debe repetir un mensaje en varias oportunidades. Dicha repetición recaerá en el contenido y en la estructura del mensaje.
Que el terapeuta no hable de otra cosa durante toda la sesión indica que el asunto no puede menos que ser importantísimo. Además, el terapeuta produce intensidad en el orden del proceso. Si él se niega a moverse, la familia estará forzada a hacerlo, es decir, que se producirá un reordenamiento en torno del terapeuta estático. (Minuchin, Técnicas de terapia familiar, Pág. 128)
2.       Repetición de interacciones isomórficas
Por inercia, los sistemas resisten al cambio y es necesaria la repetición para modificar las pautas. Dichas variaciones incluyen mensajes que aparentemente son diversos, pero son idénticos en un nivel profundo.

Teniendo un contenido diferente en los mensajes, están dirigidos a estructuras equivalentes dentro de la estructura familiar. Se necesita de la repetición para modificar las pautas.
3.       Modificación del tiempo
Cada miembro de cada familia, elaboran un sistema de notación regulando el tiempo y el ritmo en que se mueven dentro de la terapia. Algunas son transmitidas por pequeñas señales verbales o no verbales. El paso de lo habitual a lo no familia abre la posibilidad de que se experimenten modos diferentes de interacción. (Minuchin, Técnicas de terapia familia, Pág. 136.)
Esta técnica consistirá pues, en darle un tiempo más prolongado a lo que se identifique sea la raíz del problema.
4.       Cambio de la distancia
Los miembros de la familia en el transcurso de sus vidas, van elaborando la distancia <<adecuada>> entre ellos. […] El cambio de la distancia que se mantiene automáticamente puede producir un cambio en el grado de atención del mensaje terapéutico. […] La utilización del espacio del consultorio es un instrumento significativo para la emisión del mensaje terapéutico. (Minuchin, Técnicas de terapia familia, Pág. 144-145.)
Dependiendo de la problemática, la raíz del problema y el mensaje que se quiera llevar, el terapeuta se situará cerca, lejos, definirá el tono de voz, o posición entre los miembros, para así obtener su atención.
5.       Resistencia a la presión de la familia
De manera necesaria e inadvertida los terapeutas son absorbidos en el sistema familiar en su condición de miembros del sistema terapéutico. El “no hacer nada” puede producir intensidad en la terapia. (Minuchin, Técnicas de terapia familia, Pág. 145.) Es decir, que el terapeuta no ceda a lo que la familia le demanda y deseen que haga, mantener su rol, estar en una posición de neutralidad.
REESTRUCTURALIZACIÓN
Los miembros de la familia experimentan problemas para desarrollarse como holones diferenciados.
                Holones:
El terapeuta se interpone en interacciones demasiado armoniosas, diferenciando y delineando las fronteras de los holones familiares y así hacer sitio a la flexibilidad y crecimiento.
La terapia es en sí, como el cuestionamiento de la estructura familiar, para comprender el desarrollo  de  dicha estructura  y el poder de los holones, lo cual conlleva a un ajuste, reorganización en la estructura.
FRONTERAS
Esta técnica sirve para modificar la participación de los miembros de diferentes holones, centrándose en la distancia psicológica entre los miembros de la familia y a la duración de la interacción dentro de un holón significativo.
1.       Distancia psicológica
Dependiendo de cómo se ubiquen los miembros desde la primera sesión, dará una primera impresión al terapeuta de las alianzas existentes entre ellos.
        Así mismo, cuando habla uno de los miembros de la familia, el terapeuta debe observar quien lo interrumpe o completa la información y quien lo ayuda (Minuchin, Técnicas de terapia familia, Pág. 152.) Esto ayudará al terapeuta a que vaya teniendo en cuenta como indicador débil de la dinámica familiar, relaciones entre ellos,  alianzas, coaliciones  y díadas o tríadas funcionales.
Los terapeutas pueden utilizar constructos cognitivos o maniobras concretas para crear fronteras nuevas. […] Los terapeutas experimentados hacen acopio de un conjunto de frases, que cautivan su imaginación y se convierten en respuestas espontáneas en las situaciones apropiadas. (Minuchin, Técnicas de terapia familia, Pág. 1152-153.) Esto tiene como finalidad señalar y separar díadas demasiado unidas.
2.       Distancia de la interacción
Para incrementar la intensidad, demarcar o distanciar sistemas y subsistemas, se extenderá o acortará el tiempo. El terapeuta deberá mantener el holón entre los miembros, para ello mantendrá una situación y tiempo placentero entre las diferentes relaciones de la familia, extendiéndose por fuera de la sesión, para incrementar el conflicto entre ellos. La práctica de interacciones desacostumbradas en situaciones naturales promueve el cambio estructural. (Minuchin, Técnicas de terapia familia, Pág. 159.)
DESQUILIBRAMIENTO
La meta de esta técnica es cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros del subsistema. El terapeuta a medida que los miembros se vayan relacionando en la terapia, se dará cuenta que eslabones son los fuertes y cuales son lo débiles, quienes estarán aliados y quienes estarán a un lado, con el fin de que se genere un choque entre las alianzas fuertes para darle espacio a los otros, y así nivelar aquellas relaciones.
Los miembros esperan que el terapeuta apoye el punto de vista de todos en un acto de equilibramiento que deje todo como estaba o que <juzgue> quién tiene la razón desde la posición objetiva de un perito ajeno a la familia. En lugar de ello, el terapeuta entra en coparticipación y apoya a un individuo o subsistema a expensas de los demás. Se alía con un miembro situado en un lugar inferior de la jerarquía, y le confiere poder en lugar de quitárselo .Desconoce a la central de operaciones de la familia. Coparticipa con uno de los miembros en una coalición que ataca a otro. (Minuchin, Técnicas de terapia familia, Pág. 166.)
Para dicha técnica se presentan diferentes formas, como las siguientes:
1.       Alianza con miembros de la familia
Se recurre a aliarse con un miembro de la familia, para desequilibrar; con el fin de modificar la posición jerárquica dentro del sistema familiar. Aquel que considere el eslabón más débil,  pues el hecho de modificar la posición de uno de los miembros de  la familia, modificará la posición de los demás. Al sentir la alianza del terapeuta, la persona empieza a cuestionarse su posición actual dentro del sistema.
2.       Alianza alternante
La meta consiste en atribuir a cada subsistema pericias diferentes y complementarias; de este modo, en lugar de competir por la jerarquía dentro del mismo contexto, los miembros de la familia ensayarán nuevas modalidades de relación en un marco más amplio. (Minuchin, Técnicas de terapia familia, Pág. 176.)
Es decir, a nuestro parecer, que dicha alianza que el terapeuta proporciona, pasará de ser de un solo miembro, a varios o incluso todos, dándoles poder y reconocimiento a todos por igual.


3.      Ignorar a miembros de la familia
Esta técnica demanda la capacidad de hablar y obrar como si ciertas personas fueran invisibles. Los miembros de la familia desconocidos, se sienten cuestionados en su derecho más esencial, el de ser reconocidos. Se rebelarán contra una tan radical falta de respeto recurriendo a alguna modalidad de demanda o de ataque. […] Esta última interacción, que conlleva muchas veces un reclamo de coalición contra el terapeuta, posibilita un realineamiento de las jerarquías familiares. (Minuchin, Técnicas de terapia familia, Pág. 176.)
En cierto modo sería, como hacer de cuenta que ciertos miembros no existen, por lo general al más demandador, ignorarlo.
4.  Coalición contra miembros de la familia
En esta técnica el terapeuta participa como miembro de la coalición, contra uno o más miembros de la familia. Es decir, aliarse con los miembros de la familia para que la coalición sea en contra de un de ellos. El éxito de dicha técnica, consiste en la aceptación de los miembros en que es de vital importancia, en beneficio de la familia, de su dinámica y estructura.
COMPLEMENTARIEDAD
Esta técnica tiene similitud con la técnica de desequilibramiento, pues tiene como objetivo modificar la relación jerárquica entre los miembros, pero en esta ocasión, se cuestionará la idea íntegra de jerarquía, es decir, hacerles ver, experimentar y entender, que son pertenecientes y partícipes de un sistema familiar, donde deben actuar como tal, y no dejarlos permanecer como subsistemas individuales.
El terapeuta debe cuestionar la epistemología habitual de los miembros de la familia en 3 aspectos:
1.  Cuestionamiento del problema
Consiste en cuestionar la certidumbre de la familia de que existe un paciente individualizado. Cuestionar aquel motivo de consulta que los lleva a iniciar sesión.
2.  Cuestionamiento del control lineal
Empezar a cuestionar la realidad, buscar otra forma de ver las cosas, con esto se refiere a que el terapeuta se cuestionará la idea de que solo un mimbro es quien controla el sistema familiar. Esta técnica consiste en que el terapeuta expone la conducta de un miembro, pero además, atribuye a otro miembro la responsabilidad de dicha conducta.
3.  Cuestionamiento en el modo de recortar los sucesos
Se pudiese decir pues, que esta técnica tratase de cuestionar la forma de hablar en el discurso, contando los sucesos, es decir, que tanto se recorta en lo que se dice, y que es lo que no se dice.
PARADOJAS
   Las intervenciones se pueden clasificar como directas o basadas en la aceptación, por el hecho de que el terapeuta espera que las familias las aceptará;  y como paradójicas y basadas en el desafío, por el hecho de que el terapeuta espera que la familia las desafiará. (Minuchin, Técnicas de terapia familiar, Pág. 243.)
Esta terapia se basa además de la eliminación del síntoma; en saber que sucederá cuando dicho síntoma se elimina, así la familia podrá sobrevivir sin el problema.
La función de la paradoja se basa en tres conceptos
A. La familia es un sistema autorregulador.
B. El síntoma es un mecanismo de autorregulación.
C. El concepto de resistencia sistemática al cambio, es consecuencia de los dos anteriores.
El  síntoma es utilizado para regular una parte disfuncional del sistema, si el síntoma es eliminado, esa parte del sistema quedará sin regulación.
1.  Intervenciones directas, basadas en la aceptación
Son aquellas intervenciones denominadas consejos, explicaciones, sugerencias y tareas, las cuales se deben de tomar en cuenta literalmente y respetadas como se les indicó. La finalidad de esta técnica es de modificar de manera directa las reglas y roles de la familia, y por ende su estructura.
2.  Intervenciones paradójicas, basadas en el desafío.
El objetivo es la interacción oculta expresada en un síntoma. Es decir, las familias podrán desafiar o seguir las interacciones del terapeuta, hasta llegar al punto en que se vean obligados a retroceder.
Se debe aplicar siguiendo tres técnicas:
a)      Redefinición: Modificar el modo en el que la familia percibe el problema.
b)      Prescripción: Conocimiento preciso de la relación entre el síntoma y el sistema, y el modo en que se activan.
c)       Restricción: Cada que la familia presente signos de cambio el terapeuta deberá refrenarlos.
3.  Inversiones, basadas en la aceptación y el desafío
Se imparten directivas a un miembro de la familia para invertir su actitud o su conducta. Con el objetivo de ocasionar una respuesta paradójica en otro miembro. Se requiere de la cooperación consciente del miembro de la familia que recibe instrucciones, y el desafío del otro miembro que recibe dicha instrucción, es decir, es una técnica que necesita del desafío y la aceptación en conjunto.
4.  El grupo de consulta como coro griego
Es una técnica en la que se implementa un grupo como consulta para reforzar las intervenciones del terapeuta. Es compuesto por otros terapeutas, donde se reúnen al otro lado de la cámara de Gesell.
Haciendo comentarios sobre la interacción que observan entre la familia y el terapeuta, encargados de proclamar las verdades sistémicas en el seno de ella y predice el curso futuro de los sucesos. Es decir aquellos que por ser observadores podrán dar hipótesis y comentarios diferentes al que el terapeuta observa, sirviendo como apoyo.
5.  Fidelidad a la paradoja sistémica
El terapeuta deberá insistir en la definición circular del problema, introduciendo una y otra vez la conducta de la familia en el nuevo marco reestructurado. Esto debido a que en un principio, la familia recurrirán a diversos e ingeniosos medios para tratar de eliminar el mensaje, como por ejemplo el ignorar, desechar, contradecir o exponer una nueva problemática, diferente a la que había inicialmente.

Carolina Sánchez
Jorge Leonardo Ponce Cabal
  Nicole López Garzón 














1 comentario: